Cirugía mínimamente invasiva de hemorroides: Comparación de las técnicas THD, HALO-RAR y hemorroidopexia con grapas

Cirugía mínimamente invasiva de hemorroides: Comparación de las técnicas THD, HALO-RAR y hemorroidopexia con grapas

Introducción

La enfermedad hemorroidal sigue siendo una afección prevalente que causa importantes molestias y afecta a la calidad de vida de millones de personas en todo el mundo. Aunque el tratamiento conservador y los procedimientos ambulatorios como la ligadura con banda elástica son eficaces para las hemorroides de grado bajo, la intervención quirúrgica suele ser necesaria para los pacientes con enfermedad sintomática avanzada (grados III y IV) o refractaria. La hemorroidectomía por escisión tradicional, aunque muy eficaz, se asocia a un dolor postoperatorio considerable, tiempos de recuperación prolongados y complicaciones potenciales como estenosis anal o incontinencia. Esto ha impulsado el desarrollo y la adopción de técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas destinadas a reducir el dolor, acelerar la recuperación y preservar la función anal al tiempo que se tratan eficazmente los síntomas hemorroidales.

En las dos últimas décadas, han surgido varios abordajes quirúrgicos innovadores mínimamente invasivos como alternativas a la hemorroidectomía convencional. Entre los más destacados se encuentran la Desterialización Hemorroidal Transanal (THD), la Ligadura de la Arteria Hemorroidal con Reparación Rectoanal (HALO-RAR) y la Hemorroidopexia con Grapas (Procedimiento para Prolapso y Hemorroides - PPH). Estas técnicas comparten el objetivo común de tratar las hemorroides con menos escisión de tejido y traumatismo en comparación con los métodos tradicionales, pero difieren significativamente en sus principios subyacentes, ejecución técnica e indicaciones específicas.

La THD y la HALO-RAR se basan en el principio de reducir la afluencia arterial a los cojines hemorroidales ligando las ramas terminales de la arteria rectal superior, guiados por ecografía Doppler. La HALO-RAR añade un componente de mucopexia para tratar el prolapso. Por el contrario, la hemorroidopexia con grapas utiliza un dispositivo de grapado circular para extirpar un anillo de mucosa rectal redundante por encima de la línea dentada, elevando simultáneamente el tejido hemorroidal prolapsado a su posición anatómica e interrumpiendo el riego sanguíneo.

Cada una de estas técnicas mínimamente invasivas ofrece ventajas potenciales, como la reducción del dolor postoperatorio, una reincorporación más rápida a las actividades normales y un menor riesgo de ciertas complicaciones en comparación con la cirugía excisional. Sin embargo, también presentan curvas de aprendizaje únicas, requisitos de equipamiento específicos, complicaciones potenciales y perfiles de eficacia a largo plazo variables, sobre todo en lo que respecta a las tasas de recurrencia. La elección del procedimiento depende de varios factores, como el grado y la morfología de las hemorroides, la presencia y gravedad del prolapso, la experiencia del cirujano, los factores del paciente y los recursos disponibles.

Esta revisión exhaustiva pretende ofrecer una comparación detallada de la THD, la HALO-RAR y la hemorroidopexia con grapas. Profundizaremos en los principios técnicos, los pasos del procedimiento, el instrumental necesario, los resultados clínicos, las ventajas, los inconvenientes y los criterios de selección de pacientes adecuados para cada técnica. Al sintetizar las pruebas actuales, este artículo pretende dotar a los cirujanos y al personal sanitario de los conocimientos necesarios para tomar decisiones informadas sobre el abordaje quirúrgico mínimamente invasivo óptimo para cada paciente con enfermedad hemorroidal avanzada.

Descargo de responsabilidad médica: Este contenido sólo tiene fines informativos y educativos y no constituye consejo médico. No está destinado a diagnosticar o tratar problemas de salud. Invamed proporciona esta información para mejorar la comprensión de las tecnologías médicas. Consulte siempre a un profesional sanitario cualificado para cualquier duda médica o decisión de tratamiento.

Principios y mecanismos de acción

Desterialización hemorroidal transanal (THD)

  1. Principio básico: Reducción del hiperaflujo arterial al plexo hemorroidal.
  2. Mecanismo: Ligadura de las ramas terminales de la arteria rectal superior que irrigan los cojines hemorroidales.
  3. Orientación: Sonda de ultrasonidos Doppler integrada en un anoscopio especializado para localizar con precisión las arterias.
  4. Buques objetivo: Típicamente 6 ramas arteriales principales situadas en la submucosa por encima de la línea dentada.
  5. Efecto: La disminución del flujo sanguíneo provoca la contracción de las almohadillas hemorroidales y la resolución de la hemorragia.
  6. Mucopexia (opcional pero común): A menudo se combina con la plicatura/elevación del tejido prolapsado (mucopexia) para tratar el componente de prolapso.
  7. Conservación de tejidos: Evita la escisión del tejido hemorroidal, preservando los cojines anales.
  8. Enfoque fisiológico: Su objetivo es restablecer la anatomía y fisiología normales abordando la causa vascular subyacente.

Ligadura de la arteria hemorroidal con reparación recto-anal (HALO-RAR)

  1. Principio básico: Combina la ligadura arterial con la mucopexia para el prolapso.
  2. Mecanismo (HAL): Similar a la THD, consiste en la ligadura guiada por Doppler de las arterias hemorroidales para reducir el flujo sanguíneo.
  3. Mecanismo (RAR): La reparación recto-anal consiste en colocar suturas longitudinales (mucopexia) para levantar y fijar el tejido hemorroidal prolapsado de nuevo en el canal anal.
  4. Orientación: Utiliza un proctoscopio especializado con un transductor Doppler integrado.
  5. Doble acción: Aborda tanto la hemorragia (a través de HAL) como el prolapso (a través de RAR).
  6. Enfoque por etapas: La ligadura arterial suele realizarse en primer lugar, seguida de la mucopexia.
  7. Conservación de tejidos: Al igual que la THD, evita la escisión de tejidos.
  8. Tratamiento integral: Su objetivo es abordar los aspectos vasculares y mecánicos (prolapso) de la enfermedad hemorroidal.

Hemorroidopexia con grapas (PPH - Procedimiento para el prolapso y las hemorroides)

  1. Principio básico: Escisión de la mucosa rectal redundante y de la submucosa por encima de la línea dentada con recolocación simultánea (pexia) de las hemorroides prolapsadas.
  2. Mecanismo: Se utiliza un dispositivo de grapado circular para resecar una tira circunferencial de tejido aproximadamente 2-4 cm por encima de la línea dentada.
  3. Efecto (Pexy): La anastomosis con grapas devuelve las almohadillas hemorroidales prolapsadas a su posición anatómica normal dentro del canal anal.
  4. Efecto (flujo sanguíneo): La resección interrumpe las ramas arteriales submucosas que irrigan las hemorroides, reduciendo el flujo sanguíneo.
  5. Resección de tejidos: Implica la extirpación de tejido, pero específicamente de la mucosa/submucosa rectal, no de las almohadillas hemorroidales propiamente dichas.
  6. Localización de la anastomosis: La línea de grapas se sitúa en la mucosa rectal relativamente insensible, lo que teóricamente reduce el dolor en comparación con las escisiones cerca del anodermo sensible.
  7. Dependiente del dispositivo: Depende totalmente del uso adecuado de un kit especializado de grapadora circular.
  8. Indicación principal: Diseñado principalmente para hemorroides internas prolapsantes circunferenciales (Grado III y IV).

Panorama comparativo

| Característica | THD | HALO-RAR | Hemorroidopexia con grapas (PPH) |
| :—————- | :—————————————- | :—————————————- | :—————————————— |
| Objetivo principal | Reducir flujo arterial | Reducir flujo arterial + Fijar prolapso | Resecar mucosa redundante + Fijar prolapso |
| Mecanismo | Ligadura arterial (+/- mucopexia) Ligadura arterial + mucopexia Resección y grapado circunferencial de la mucosa
| Orientación | Ultrasonido Doppler | Ultrasonido Doppler | Ninguno (Puntos de Referencia Anatómicos) | Ultrasonido Doppler
| Efecto tisular | Sin escisión | Sin escisión | Escisión mucosa/submucosa | Sin escisión
| Dispositivo | Anoscopio/Proctoscopio Doppler Especializado | Proctoscopio Doppler Especializado | Kit de Grapadora Circular |
| Localización del dolor | Suturas por encima de la línea dentada | Suturas por encima de la línea dentada | Línea de grapas por encima de la línea dentada | Suturas por encima de la línea dentada
| Direcciones | Sangrado (+/- Prolapso) Sangrado + Prolapso Prolapso + Sangrado

Instrumentación y equipos

Equipos THD

  1. Proctoscopio/Anoscopio THD: Dispositivo especializado con una ventana para la colocación de suturas.
  2. Transductor Doppler: Sonda integrada o acoplable (por ejemplo, 8 MHz) para identificar señales arteriales.
  3. Fuente de luz: Iluminación adecuada, a menudo integrada.
  4. Material de sutura: Suturas absorbibles (por ejemplo, 2-0 o 3-0 Vicryl o PDS) en un tipo de aguja específico.
  5. Portaagujas: Portaagujas largo especializado diseñado para su uso con el dispositivo THD.
  6. Electrocauterio: Disponible para hemostasia si es necesario.
  7. Bandeja anorrectal estándar: Lubricante, gasas, etc.
  8. Sutura de mucopexia opcional: Puede requerir una sutura/aguja diferente si se realiza.

Equipo HALO-RAR

  1. Proctoscopio HALO: Anoscopio específicamente diseñado con sonda Doppler y fuente de luz integradas.
  2. Unidad Doppler: Unidad externa conectada a la sonda.
  3. Material de sutura (HAL): Sutura absorbible (por ejemplo, Vicryl 2-0) para la ligadura arterial.
  4. Material de sutura (RAR): Sutura absorbible (por ejemplo, 0 ó 2-0 PDS o Vicryl) para mucopexia.
  5. Portaagujas: Portaagujas largo y especializado.
  6. Empujador de nudos: Puede utilizarse para asegurar nudos profundos en el canal anal.
  7. Electrocauterio: Para posibles hemorragias.
  8. Bandeja anorrectal estándar.

Equipo de hemorroidopexia con grapas (HPP)

  1. Kit de grapadora PPH: Contiene la grapadora circular (p. ej., de 33 mm de diámetro), el anoscopio, el anoscopio de sutura con cordón y el enhebrador de suturas.
  2. Grapadora circular: Dispositivo de un solo uso (por ejemplo, Ethicon PPH03, Grapadora hemorroidal Medtronic EEA).
  3. Anoscopio/Dilatador: Específico del kit, utilizado para la inserción y visualización.
  4. Anoscopio de sutura con hilo de monedero: Anoscopio ranurado para facilitar la colocación de la sutura purse-string.
  5. Enhebrador de suturas: Ayuda a tirar de los extremos de la sutura a través del alojamiento de la grapadora.
  6. Material de sutura: Normalmente, sutura de Prolene 2-0 o sutura absorbible similar no absorbible/de larga duración para el cordón umbilical.
  7. Pinzas de agarre: Para inspeccionar el anillo de tejido extirpado (",donut").
  8. Electrocauterio/Agentes hemostáticos: Para controlar la hemorragia de la línea de grapas.
  9. Bandeja anorrectal estándar.

Necesidades comparativas de equipamiento

  • Guía Doppler: Esencial para THD y HALO-RAR, no se utiliza en PPH.
  • Visores especializados: Obligatorio para los tres, pero los diseños difieren significativamente.
  • Dispositivo de grapado: Único en PPH.
  • Foco de sutura: Central para THD y HALO-RAR, utilizada sólo para el monedero en PPH.
  • Inversión de capital: Unidades Doppler (THD/HALO) frente al coste de los kits de grapadoras desechables (PPH).
  • Reutilización: Algunos componentes THD/HALO pueden ser reutilizables después de la esterilización; las grapadoras PPH son de un solo uso.

Técnicas de procedimiento

Pasos del procedimiento THD

  1. Anestesia: Normalmente anestesia general o sedación profunda/bloqueo regional.
  2. Posicionamiento: Litotomía o decúbito prono.
  3. Inserción del dispositivo: Anoscopio/proctoscopio THD lubricado insertado.
  4. Identificación de arterias: Sonda Doppler utilizada para explorar sistemáticamente la circunferencia (normalmente en 6 posiciones principales: 1, 3, 5, 7, 9, 11 en punto) 2-3 cm por encima de la línea dentada para localizar las arterias.
  5. Ligadura de sutura: Una vez identificada una arteria, se coloca una sutura en forma de ocho o simple a través de la ventana del anoscopio para ligar el vaso. Las suturas se anudan firmemente.
  6. Confirmación: Se confirma la obliteración de la señal Doppler tras la ligadura.
  7. Repita: Proceso repetido para todas las arterias identificadas (normalmente 6).
  8. Mucopexia (si se realiza): Tras la ligadura, pueden colocarse suturas longitudinales de plicatura para levantar el tejido prolapsado, comenzando distalmente y siguiendo proximalmente, atadas por encima del sitio de la arteria ligada.
  9. Inspección final: Comprueba la hemostasia.

Pasos del procedimiento HALO-RAR

  1. Anestesia: General, regional o sedación.
  2. Posicionamiento: Litotomía o jackknife prono.
  3. Inserción del dispositivo: Proctoscopio HALO lubricado insertado.
  4. Identificación de arterias (HAL): De forma similar a la THD, el Doppler identifica las arterias 2-3 cm por encima de la línea dentada.
  5. Ligadura (HAL): Ligadura de sutura realizada a través de la ventana del proctoscopio.
  6. Confirmación (HAL): El Doppler confirma la pérdida de señal.
  7. Repetir (HAL): Proceso repetido para todas las arterias principales (normalmente 6).
  8. Mucopexia (RAR): Para cada segmento prolapsado, se coloca una sutura corrida que comienza justo por encima de la línea dentada y se extiende proximalmente durante 3-4 cm. La sutura incorpora la mucosa y la submucosa.
  9. Apriete (RAR): Se tensa la sutura corrida, levantando el tejido prolapsado. La sutura se anuda proximalmente.
  10. Repetición (RAR): Mucopexia realizada para todos los segmentos con prolapso significativo.
  11. Inspección final: Comprobar hemostasia y elevación adecuada.

Hemorroidopexia con grapas (HPP) Pasos del procedimiento

  1. Anestesia: General, regional o sedación.
  2. Posicionamiento: Litotomía o jackknife prono.
  3. Dilatación anal: Se puede realizar una dilatación suave.
  4. Colocación de la sutura de monedero: Se inserta el anoscopio purse-string. Se coloca una sutura purse-string (por ejemplo, Prolene 2-0) circunferencialmente en la mucosa y submucosa, 3-4 cm por encima de la línea dentada.
  5. Inserción de grapadora: Se abre el cabezal de la grapadora circular y se inserta proximalmente a la sutura. Se retira el anoscopio.
  6. Tensar la cuerda del monedero: La sutura se anuda firmemente alrededor de la varilla central de la grapadora, atrayendo la mucosa redundante hacia el alojamiento de la grapadora.
  7. Cierre y disparo de la grapadora: La grapadora se cierra al grosor de compresión del tejido adecuado y se dispara. Esto corta y grapa simultáneamente el tejido.
  8. Retirada de grapadora: La grapadora se abre suavemente y se retira.
  9. Inspección de la línea de grapas: La línea de anastomosis se inspecciona cuidadosamente con el anoscopio en busca de hemorragias. Cualquier punto sangrante se trata (por ejemplo, ligadura de sutura, cauterización).
  10. Inspección de ",Donut": Se examina el anillo de tejido extirpado para asegurarse de que está completo y sólo contiene mucosa/submucosa (no músculo).

Principales diferencias técnicas

  • Orientación: Doppler (THD/HALO) frente a puntos de referencia anatómicos (PPH).
  • Acción Primaria: Ligadura/licuación (THD/HALO) frente a resección/anastomosis (PPH).
  • Extracción de tejidos: Ninguno (THD/HALO) frente a Sí (PPH).
  • Instrumentación: Sutura (THD/HALO) frente a grapadora (PPH).
  • Curva de aprendizaje: Asociado al uso de Doppler y a la profundidad de sutura (THD/HALO) frente a la colocación de un cordón y la operación con grapadora (PPH).

Resultados clínicos y pruebas

Eficacia (resolución de síntomas)

  1. Control de hemorragias: Las tres técnicas muestran en general un control de la hemorragia de bueno a excelente a corto y medio plazo. La THD/HALO se dirige directamente a las arterias de alimentación. La HPP interrumpe el suministro de sangre mediante resección.
  2. Control del prolapso: La HPP se diseñó específicamente para el prolapso y suele mostrar buenos resultados iniciales. La HALO-RAR incorpora la mucopexia para tratar el prolapso de forma eficaz. La THD con mucopexia también aborda el prolapso, aunque quizá de forma menos agresiva que la HPP o la HALO-RAR.
  3. Recurrencia a largo plazo: Se trata de un factor diferenciador clave. Algunos estudios sugieren tasas de recurrencia más elevadas (especialmente de prolapso) tras la THD/HALO en comparación con la HPP o la hemorroidectomía escisional, aunque los resultados varían. La HPP puede tener una recurrencia menor que la THD/HALO, pero potencialmente mayor que la cirugía excisional a largo plazo.
  4. Especificidad de grado: La HPP suele preferirse para el prolapso circunferencial de grado III/IV. La THD/HALO-RAR es eficaz para los grados II/III, sobre todo cuando la hemorragia es prominente.

Dolor postoperatorio

  1. Conclusión general: Las tres técnicas mínimamente invasivas se asocian a un dolor postoperatorio significativamente menor en comparación con la hemorroidectomía por escisión convencional.
  2. THD/HALO-RAR frente a PPH: A menudo se informa de que los niveles de dolor son similares o potencialmente ligeramente inferiores tras la THD/HALO-RAR en comparación con la HPP, ya que la HPP implica la escisión de tejido y una línea de grapas, aunque sigue siendo menos dolorosa que la escisión.
  3. Mecanismo del dolor: El dolor en la THD/HALO está relacionado con la colocación de la sutura y la reacción del tejido. El dolor en la HPP está relacionado con la línea de grapas, la posible afectación muscular y la tensión tisular.
  4. Necesidades analgésicas: Los pacientes que se someten a estos procedimientos mínimamente invasivos suelen necesitar menos analgésicos y durante menos tiempo que tras una cirugía escisional.

Recuperación y vuelta a la actividad

  1. Estancia en el hospital: A menudo se realiza como cirugía ambulatoria o con una corta estancia de una noche para las tres técnicas.
  2. Vuelta al trabajo/actividad normal: Significativamente más rápida que la hemorroidectomía por escisión. Los pacientes pueden volver al trabajo en unos pocos días o una semana, en comparación con varias semanas para la escisión.
  3. Comparación: Los tiempos de recuperación pueden ser ligeramente más rápidos después de la THD/HALO-RAR en comparación con la HPP en algunos estudios, pero todos son mucho más rápidos que la cirugía tradicional.

Complicaciones

  1. Problemas menores comunes (todos): Hemorragia temporal, dolor, retención urinaria, urgencia fecal, trombosis de hemorroides residuales.
  2. THD/HALO-RAR Específico: Dolor/malestar en el lugar de la sutura, hemorragia leve, posibilidad de ligadura/mucopexia inadecuada que provoque recidivas. Raros: perforación rectal, sepsis pélvica.
  3. PPH Específico: Hemorragia de la línea de grapas (puede ser importante), estenosis/estricción de la línea de grapas, dolor persistente (proctalgia), urgencia/incontinencia fecal (poco frecuente, potencialmente debida a lesión nerviosa/muscular), perforación rectal, hematoma/sepsis retrorectal, migración/retención de grapas. La formación de una fístula anorrectal/vaginal es una complicación rara pero grave.
  4. Complicaciones graves: Aunque son poco frecuentes, se han notificado complicaciones potencialmente mortales como la sepsis pélvica en todas las técnicas, aunque quizá sean más frecuentes en los primeros informes sobre HPP.
  5. Complicaciones a largo plazo: La estenosis y el dolor persistente/urgencia se asocian más a la HPP. La recurrencia se asocia más con THD/HALO-RAR en algunas series.

Estudios comparativos y metaanálisis

  • Numerosos estudios y metaanálisis han comparado estas técnicas entre sí y con la hemorroidectomía convencional.
  • Dolor: Menos dolor con THD, HALO-RAR y PPH en comparación con la escisión.
  • Recuperación: Recuperación sistemáticamente más rápida con técnicas mínimamente invasivas.
  • Recurrencia: Resultados variables. Algunos metaanálisis muestran una mayor recurrencia (especialmente prolapso) con THD/HALO frente a HPP o escisión. La recurrencia de la HPP puede ser superior a la escisión a largo plazo.
  • Complicaciones: Diferentes perfiles. La HPP presenta riesgos únicos relacionados con la línea de grapas (hemorragia, estenosis, urgencia, fístula poco frecuente). Los riesgos de la THD/HALO están más relacionados con la colocación de la sutura y su posible inadecuación.
  • Satisfacción de los pacientes: Generalmente alta para todas las técnicas mínimamente invasivas debido a la reducción del dolor y a una recuperación más rápida, pero puede verse afectada por recidivas o complicaciones específicas.

Ventajas y desventajas

THD/HALO-RAR

Ventajas:
* Significativamente menos dolor postoperatorio que la escisión.
* Rápida recuperación y vuelta a las actividades.
* Sin escisión de tejido, preserva los cojines anales.
* Aborda directamente el componente vascular (hemorragias).
* HALO-RAR aborda eficazmente el prolapso mediante mucopexia.
* Bajo riesgo de estenosis o incontinencia importante.
* Puede realizarse en varios entornos anestésicos.

Desventajas:
* Requiere equipo Doppler especializado y formación.
* Curva de aprendizaje asociada al uso del Doppler y a la colocación de suturas.
* Tasas de recurrencia potencialmente más elevadas (especialmente prolapso) en comparación con la HPP o la escisión en algunos estudios.
* Puede no ser adecuado para componentes externos grandes y fibróticos.
* Todavía puede producirse dolor/malestar postoperatorio por las suturas.
* La urgencia fecal puede ocurrir temporalmente.

Hemorroidopexia con grapas (HPP)

Ventajas:
* Significativamente menos dolor postoperatorio que la escisión.
* Rápida recuperación y vuelta a las actividades.
* Eficaz para las hemorroides prolapsantes circunferenciales (Grado III/IV).
* Técnica estandarizada utilizando un kit específico.
* No hay heridas externas.

Desventajas:
* Requiere la compra de costosos kits de grapadoras de un solo uso.
* Complicaciones específicas y potencialmente graves relacionadas con la línea de grapas (hemorragia, estenosis, dolor crónico, urgencia, fístula poco frecuente).
* Curva de aprendizaje asociada a la colocación del cordón y al uso de la grapadora.
* No apto para pacientes con hemorroides externas importantes o estenosis anal.
* Potencial de mayor recurrencia que la cirugía escisional a largo plazo.
* Riesgo de "donut" tisular incompleto o de incorporación de capa muscular.

Criterios de selección de pacientes

Candidatos ideales para THD/HALO-RAR

  • Hemorroides internas sintomáticas de grado II o III.
  • El síntoma principal es la hemorragia.
  • Presencia de prolapso moderado (especialmente para HALO-RAR).
  • Pacientes que desean evitar la escisión de tejidos.
  • Pacientes que priorizan un menor dolor y una recuperación más rápida sobre la menor tasa de recurrencia posible.
  • Hemorroides recurrentes tras la colocación de bandas.

Candidatos ideales para la hemorroidopexia con grapas (HPP)

  • Hemorroides internas sintomáticas de grado III o IV.
  • El prolapso circunferencial es la característica dominante.
  • Componente externo mínimo o manejable.
  • Pacientes que buscan menos dolor y una recuperación más rápida que la escisión.
  • Diámetro adecuado del canal anal para acomodar la grapadora.
  • Sin fibrosis significativa ni cirugía anorrectal compleja previa.

Factores que influyen en la elección

  • Grado y morfología de las hemorroides: HPP para prolapso circunferencial avanzado; THD/HALO-RAR para prolapso con hemorragia predominante de grado II/III +/- moderado.
  • Síntoma dominante: La hemorragia favorece la THD/HALO; el prolapso favorece la HPP o la HALO-RAR.
  • Experiencia y formación del cirujano: La familiaridad y la experiencia con una técnica específica son cruciales.
  • Disponibilidad de equipos: Acceso a unidades Doppler (THD/HALO) o kits PPH.
  • Preferencia del paciente: Debate sobre riesgos, beneficios, recuperación y tasas de recurrencia.
  • Consideraciones económicas: Costes de los equipos Doppler frente a los de las grapadoras desechables.
  • Presencia de componentes externos: Las marcas/trombosis externas significativas pueden requerir una escisión separada, independientemente de la técnica interna elegida.

Conclusión

Las técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas -desarterialización hemorroidal transanal (THD), ligadura de la arteria hemorroidal con reparación rectoanal (HALO-RAR) y hemorroidopexia con grapas (HPP)- han revolucionado el tratamiento de la enfermedad hemorroidal avanzada. Ofrecen ventajas significativas sobre la hemorroidectomía por escisión tradicional, principalmente en términos de reducción del dolor postoperatorio y tiempos de recuperación más rápidos, lo que conduce a una alta satisfacción del paciente a corto plazo.

La THD y la HALO-RAR representan un enfoque fisiológico, dirigido al hiperaflujo arterial que contribuye al desarrollo de las hemorroides y a los síntomas, añadiendo la HALO-RAR una reparación específica para el prolapso. Evitan la escisión de tejido, preservando los cojines anales naturales. La hemorroidopexia con grapas, aunque implica la resección de la mucosa, aborda eficazmente el prolapso significativo reposicionando el tejido hemorroidal e interrumpiendo el riego sanguíneo mediante una línea de grapas circular colocada en una zona menos sensible.

Sin embargo, la elección entre estas técnicas no es sencilla y requiere la consideración cuidadosa de varios factores. La HPP parece especialmente adecuada para pacientes con prolapso circunferencial de alto grado, mientras que la THD/HALO-RAR puede ser preferible para hemorroides de grado II/III con sangrado predominante, y la HALO-RAR ofrece una solución sólida para el prolapso asociado. Según algunos estudios, la recurrencia a largo plazo, especialmente del prolapso, puede ser una preocupación mayor con la THD/HALO-RAR en comparación con la HPP o la escisión. Por el contrario, la HPP conlleva riesgos únicos asociados a la línea de grapas, como hemorragias, estenosis y urgencia o dolor persistentes, que son menos frecuentes con la THD/HALO-RAR.

La experiencia del cirujano, la disponibilidad de equipos y una discusión exhaustiva con el paciente sobre las características específicas de su enfermedad, los resultados esperados, el perfil de recuperación y los riesgos potenciales de cada procedimiento son primordiales. La investigación en curso y los estudios de seguimiento a largo plazo siguen perfeccionando nuestra comprensión de la aplicación óptima de cada una de estas valiosas técnicas mínimamente invasivas. En última instancia, el objetivo es seleccionar el procedimiento que mejor se adapte a la anatomía, los síntomas y las prioridades de cada paciente, maximizando la eficacia y minimizando la morbilidad.

Descargo de responsabilidad médica: Esta información sólo tiene fines educativos y no sustituye el asesoramiento médico profesional. Consulte a un profesional sanitario cualificado para su diagnóstico y tratamiento. Invamed proporciona este contenido con fines informativos sobre tecnologías médicas.